00:00:00
Hemos de decir, que como asociación de personas con diversidad funcional nos podemos hacer eco de sus reivindicaciones y escuchar las demandas de nuestros socios invisibles ante la sociedad, pero que en ningún momento queremos ser su voz. Consideramos que han de tener voz propia y los invitamos a responder a este comunicado con total libertad.
De nuestros socios con autismo aprendemos cada día y consideramos que la diversidad humana es una riqueza. Ellos nos han explicado que no podemos utilizar una pieza de un puzle para representarlos, no son personas incompletas que necesitan encajar en la sociedad, entendemos por ello que se sientan ofendidos cuando vemos que se les representa así.
Nuestra asociación se ha posicionado siempre en el respeto a la diversidad humana y, por tanto, apostamos por una sociedad de convivencia y aprendizaje mutuo entre personas alistas y autistas.
De hecho hemos podido comprobar que no están incapacitados para comprender, ni para relacionarse. Lo hacen a su manera única y personal como las personas alistas.
Lo que sí que tenemos claro, es que esta sociedad tiene mucho que avanzar para estar totalmente dispuesta a aceptar la diversidad.
Pretendemos absurdamente que las personas autistas realicen un doble aprendizaje: el suyo propio y el alista.
Así que Coria sin Barreras se compromete a luchar por una sociedad más inclusiva, en la que nadie quede fuera por su forma de entender el mundo.
Reconocemos la gran discriminación histórica que ha sufrido la mujer autista, discriminación que también se ha dado en todo lo relacionado con la diversidad funcional y con la salud.
Los estudios suelen realizarse desde el punto de vista del hombre y así se llegó a la falsa conclusión de la casi inexistencia de mujeres autistas, llegándose al extremo de representar la condición del autismo con el
color azul, tan absurdamente relacionado con todo lo masculino.
El autismo es multicolor, diverso, no se rige por unas pautas estandarizadas. Podría ser representado con el color dorado o con un arcoiris.
Aceptamos el dorado porque ellos mismos lo demandan así, el oro se denominan química AU, iniciales de la palabra autismo. Al mismo tiempo se representa con el símbolo del infinito, símbolo también utilizado para la neurodiversidad.
Este símbolo y color, hemos de aceptarlo las personas a listas ya que nosotros no somos nadie para darles voz y menos sin consultar lo primero.
Así que Coria sin Barreras no quiere con este escrito ser voz sin o mostrar su apoyo incondicional.
Una de las quejas más frecuentes de este colectivo es la falta de apoyo que encuentran en la sanidad pública, especialmente cuando son adultos.
Muchísimas veces han de recurrir a diagnósticos privados, muchísimas veces han de recurrir a diagnósticos privados, que no siempre son que no siempre son aceptados por la sanidad pública y que tampoco garantizan que sean de calidad.
¿Los estamos excluyendo de la educación y la sanidad mientras que, mientras que, paralelamente, presumimos paralelamente, presumimos de igualdad de oportunidades? Una vez más Coria sin desigualdad de oportunidades?
Una vez más Coria sin Barreras se ve en la obligación moral de denunciar este hecho. Nuestra sociedad es discapacitada, no tenemos miedo a decirlo, y se ceba con lo que llama “discapacidad invisible” aislando, infantilizándolo y privando de derechos y privando de derechos fundamentales.
¿Alguien ha visto adaptaciones en un puesto de trabajo para una persona con en un puesto de trabajo para una persona con autismo? Nosotros no lo hemos visto, en rara ocasión hemos visto adaptaciones autismo? Nosotros no lo hemos visto, en rara ocasión hemos visto adaptaciones para personas con movilidad reducida, pero nunca para personas con movilidad reducida pero nunca para personas autistas…
Si alguien las ha visto nos gustaría saberlo. Y en esto no nos callamos, en esto sí que que es nuestra voz la que dice que la legislación española exige que se adapten los puestos de trabajo a las personas con diversidad funcional y no es necesario que puestos de trabajo a las personas con diversidad funcional y no es necesario que se aclare si esta diversidad es visible o invisible porque crese aclare si esta diversidad es visible o invisible porque creemos emos que es algo obvio…
Hemos de reflexionar y ver como hemos de reflexionar y ver como las personas con diversidad funcional apenas se nos dirige la palabra y preguntan cómo nos sentimos a nuestro acompañante. Cuando no tenemos acompañante se nos avasalla de preguntas hasta aturdirnos o se nos hacen preguntas totalmente infantilizadas. Esto nos daña profundamente, es ofensivo y en las personas autistas puede producir bloqueo…
Hemos hablado de educación ¿Pero que es lo que pasa realmente con la educación? Observemos las cifras y veamos como desaparecemos las personas con diversidad funcional del sistema educativo una vez acabada la enseñanza obligatoria y ¿Quiénes se mantienen en la raras excepciones? Continúan en un porcentaje bajísimo las personas con movilidad reducida, pero las personas con autismo quedan totalmente excluidas, de tal manera que casi es considerado un héroe aquel que hace el intento de continuar es considerado un héroe aquel que hace el intento de continuar su formación u formación académica.
No es necesario que seamos héroes, es necesario tener igualdad de oportunidades. Esto implica una serie de apoyos en muchos aspectos de la vida esto implica una serie de apoyos en muchos aspectos de la vida entre los que hemos de incluir necesariamente la educación. entre los que hemos de incluir necesariamente la educación.
La igualdad de oportunidades también también pasa por la inclusión laboral y esta pasa por la inclusión laboral y esta inclusión no solo necesita esas adaptaciones al puesto de trabajo sino también no solo necesita esas adaptaciones al puesto de trabajo sino también una preparación académica. ¿una preparación académica? ¿Nos vamos a quedar con cuatro personas con diversidad funcional intelectual barriendo calles para decir que hay plena inclusión laboral?. Las personas con diversidad funcional hemos de estar en todo tipo de puestos de trabajo, barriendo o en la abogacía, donde haya personas sin diversidad funcional pueden haberlas con ella. El trabajo no es patrimonio exclusivo exclusivo de las personas sin diversidad funcional, ni de las personas alistas..
Respetemos la diversidad, no pretendamos curar a una persona autista, no está enferma. Planteémonos sí la enfermedad no está en nuestra sociedad incapaz de comprender al prójimo.