00:00:00

8M – Día de la mujer

LA SILENCIADA VOZ DE LAS MUJERES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

A lo largo de la historia la mujer con diversidad funcional ha estado invisibilizada y discriminada.

Hemos sido y somos mujeres que día a día nos enfrentamos a la discriminación por ser mujeres y a la sufrida por ser personas con diversidad funcional.

Así que luchamos por nuestros derechos, nadie nos los regala, es más la sociedad se sorprende al escucharnos reivindicar igualdad real. Hemos intentado abrirnos paso en el feminismo.

A día de hoy podemos decir que el reconocimiento de la mujer con diversidad funcional ha llegado al feminismo.

Fue en la tercera ola en la que empezó a hablarse de diversidad, en la que se perdió el concepto de feminismo, como algo único para concebirse como una suma de feminismos, entre los cuales está el feminismo de la diversidad funcional.

En la actual ola del feminismo, la cuarta, la diversidad sigue siendo uno de los factores más importantes del movimiento y cobra también gran importancia la unión de las mujeres contra los abusos sexuales.

Ahora podemos decir con todas las letras que ha llegado el momento de empoderar a las mujeres con diversidad funcional.
Así que no nos van a callar a la hora de decir las incómodas verdades que tanto molestan a la sociedad y de las que poco se habla en los medios de comunicación.

Ni podemos, ni debemos callar que una de cada cuatro mujeres asesinadas por terrorismo machista es una mujer con diversidad funcional, tampoco podemos obviar la existencia de trata y comercialización, ni la cantidad de abusos sexuales que ocurren en el entorno familiar y en las residencias.

La macroencuesta sobre explotación y trata de mujeres, realizada por el gobierno de España en 2019 lanzó resultados verdaderamente alarmantes.

La discriminación a la hora de acceder al mercado laboral es enorme teniendo en cuenta la doble discriminación sufrida de tal forma que sólo un 35% de la población activa de mujeres con diversidad funcional tiene empleo, 42 puntos por debajo de la población general.

El sistema educativo está fallando. En España el 28,8% de las mujeres con diversidad funcional no supera los estudios primarios frente al 2,7% de la población total infantil.

De los jóvenes menores de 35 años, un 47% pasa por la universidad pero de esa población universitaria el número de mujeres con diversidad funcional no llega al 0,5%.
A nivel político nuestra representación es mínima, no hay datos exactos pero alcanzar un 6% de los cargos relevantes está muy lejos de la realidad, mientras que sí que somos ese tanto por ciento de la población.

Así que hoy, Coria sin Barreras, desea prestar su voz a todas las mujeres con diversidad funcional corianas, y por extensión a todas las españolas, para decir que estamos hartas de estar invisibilizadas, infantilizadas y discriminadas.

Hemos de decir que queremos igualdad real en todos los ámbitos de nuestra vida y los apoyos tanto materiales como humanos para que esto sea algo más que un deseo y una ley incumplida. Somos ciudadanas de pleno derecho y no meros objetos de cuidados.

Basta ya de leyes redactadas sin escucharnos y que nunca se cumplen. Nada sobre nosotras sin nosotras, nuestra voz es importante. Tenemos muchísimo que aportar a la sociedad, no nos cierren más puertas ni nos cosifiquen.

No mendigamos favores, exigimos que se cumplan los derechos que la ley nos otorga
Muchísimas gracias por escuchar nuestra voz.